lunes, 8 de diciembre de 2008

CAOLÍN

Caolín
El caolín, también llamado China clay, es una roca o sedimento que contiene cierta proporción (>15%) de caolinita (Al4Si4O10(OH)8) o similares, mineral que puede ser extraído y concentrado económicamente.
Los caolines suelen presentarse en niveles arenosos sedimentarios (arenas caoliníferas), frecuentes en la facies Utrillas del Cretácico (Mesozoico), con importantes explotaciones en varios lugares de España, aunque la única explotación activa en Castilla y León beneficia un yacimiento formado por caolinización de un granito. La cantera, situada en Tamame de Sayago (Arcillas y Feldespatos Río Pirón S.A.), obtiene como subproductos arenas silíceas, mica, arcilla caolinítica y bentonita.
El caolín es blanco, inerte, plástico y refractario, por lo que se emplea principalmente como carga para papel, cerámica de pasta blanca (baldosas, loza, porcelana, sanitarios), y productos refractarios.
El caolín es una arcilla pura y blanca que procede de la descomposición de las rocas de feldespato y que está considerado por el Gobierno como "sustancia prioritaria" ya que es materia prima de un sinfín de industrias con un papel relevante en la economía nacional. Sus aplicaciones son muy variadas y abarcan desde la industria cerámica y azulejera, hasta la industria del papel (tanto en la composición como en los estucados), siendo también uno de los principales componentes en la fabricación de fibra de vidrio.

El caolín o caolinita, es una arcilla blanca muy pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidonar. También es utilizada en ciertos medicamentos y como agente adsorbente. Cuando la materia no es muy pura, se utiliza en fabricación de papel. Conserva su color blanco durante la cocción. Actualmente se encuentra en Peñausende (Zamora, España), Arguisuelas (Cuenca), Carboneras de Guadazaón (Cuenca), Poveda de la Sierra (Guadalajara, España), Cornualles (Inglaterra), en Malasia y en la localidad de Mutquín, en el oeste de la provincia de Catamarca, Argentina. Su fórmula es Al2Si2O5(OH)4 ó Al2O32SiO22H2O (disilicato alumínico dihidratado)
CAOLIN : Se trata de un mineral muy importante desde el punto de vista industrial. Ha sido utilizando desde antiguo para numerosos usos. En el siglo XVI adquirió gran fama entre la nobleza la porcelana fabricada a base de pastas cerámicas ricas en caolín. Los principales usos a los que se destina en la actualidad son:
Fabricación de papel
El principal consumidor de caolín es la industria papelera, utilizando más del 50 % de la producción. En esta industria se usa tanto como carga, como para proporcionarle al papel el acabado superficial o estucado. Para que pueda ser destinado a este uso las especificaciones de calidad requeridas son muy estrictas, tanto en pureza como en color o tamaño de grano.
Cerámica y refractarios
También es importante el uso del caolín en la fabricación de materiales cerámicos (porcelana, gres, loza sanitaria o de mesa, electrocerámica) y de refractarios (aislantes térmicos y cementos). Al igual que en el caso del papel las especificaciones requeridas para el uso de caolines en cerámica y refractarios son estrictas en cuanto a pureza y tamaño de grano.
Otros usos
Además se utilizan caolines, en menores proporciones, en otras industrias: como carga más económica sustituyendo a las resinas en pinturas, aislantes, caucho. También como carga de abonos, pesticidas y alimentos de animales.
La industria química consume cantidades importantes de caolín en la fabricación de sulfato, fosfato y cloruro de Al, así como para la fabricación de ceolitas sintéticas.
A partir del caolín calcinado se obtienen catalizadores y fibras de vidrio.
La industria farmacéutica utiliza caolín como elemento inerte en cosméticos y como elemento activo en absorbentes estomacales
El término nos ha llegado a través del francés, al que llegó del chino Kao Ling, ‘alta colina’, nombre del lugar al norte de China de donde se extrajo por primera vez
Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O.
Su nombre viene del chino kao = alta y ling = colina. Parece ser que se trata del lugar donde los chinos encontraron por primera vez este tipo de arcilla al natural.
Composición: silicato de aluminio hidratado formado por la descomposición de feldespato y otros silicatos de aluminio. Esta descomposición se debe a los efectos prolongados de la erosión.
Los caolines son arcillas puras que reunen una serie de características comunes, por ejemplo: Color blanco, refractariedad, poder defloculante, amplio margen de cocción y no tener en su fórmula óxido de hierro, titanio o alcalinos. Se consideran arcillas primarias porque se encuentran en el yacimiento donde se formaron.
En los esmaltes aporta alumina y cuarzo y en su preparación se utiliza como defloculante, o en ocasiones como endurecedor siendo desaconsejable que su adicción en un esmalte supere el 10% del total.

lunes, 1 de septiembre de 2008

CALIZAS

CALIZA
Tipo común de roca sedimentaria, ampliamente difundida, compuesta en sutotalidad o en su mayor parte por calcita (carbonato de calcio, CaCO3).

Se caracteriza por la efervescencia, en frío, al contacto con un ácido.
Se distinguen las calizas propiamente dichas y las rocas dolomíticas, que contienen una cantidad notable de carbonato doble de calcio y de magnesio. Cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar a cal (óxido decalcio, CaO).
Las calizas detítricas, constituidas por derrubios de calizas destruidas por la erosión, son coherentes cuando los elementos que las constituyense hallan cementados.
La caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol, y es inicio de metemorfismo que origina una cristalizacióncompleta.
Las calizas organógenas están constituidas, esencialmente, pororganismos marinos. Muchas variedades de estas calizas se han formadopor la unión de caparazones o conchas de mar, algas, o moluscos;formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos.
La creta es una variedad porosa y con grano fino compuesta en su mayorparte por caparazones de foraminíferos; la lumaquela es una calizablanda formada por fragmentos de concha de mar.

Las calizas coralinas constituyen rocas coherentes sin que sus constituyentes se hayancementado.

Las calizas de precipitación son rocas extraordinariamente resistentes.Una variedad, conocida como caliza oolítica, está compuesta por pequeñasconcreciones ovoides, cada una de ellas contiene en su núcleo un granode arena u otra partícula extraña alrededor de la cual se ha producidouna deposición.

En las rocas dolomíticas se distinguen: las calizasmagnésicas (15 a 25% de dolomita) , las calizas dolomíticas (25 a 50%) y la dolomía propiamente dicha (más del 50%). Estas rocas se caracterizanpor una evolución geomorfológica particular: los cementos de carbonatocálcico se disuelven mejor por acción de las aguas de lluvia que los elementos de dolomita y el conjunto de sedimentos presentas curiososaspectos reuniformes.La caliza, muy frecuente en ciertos suelos, diagnostica un carácter básico más o menos notable. En ciertas estaciones, la caliza no representa solamente. En ciertas estaciones, la caliza no representa solamente un papel como agente químico sobre la repartición de las plantas, sino que condiciona también las características microclimáticasde la estación (sequía raturas debido a la reverberación). Estos fenómenos explican la presencia de ciertas plantas de regiones suaves enlas estaciones más duras, donde no podrían estar si solo interviniera elclima.

Las plantas características de estos terrenos son: la amapola,los cardos, la salvia de los prados, la achicoria salvaje, etc.Desde el punto de vista agrícola se dice que una tierra es calcárea cuando el carbonato entra en más del 13% de su composición. Su presencia impide los fenómenos de acidificación y favorece la nitrificación; extendida por las tierras arcillosas y pesadas, contribuye a mullirlo.Son tierras permeables y fáciles de trabaja; no les va bien la sequia y necesitan un estercolado moderado, pero frecuente.

Ciertos tipos de caliza se usan en la construcción, de acuerdo con los métodos tradicionales se usa como piedra de cantería y para sillares. En el plano comercial, las calizas se clasifican, con arreglo a suscualidades físicas, en piedra fría, piedra semidura, piedra firme,piedra semifirme, piedra blanda y piedra muy blanda.En una misma cantera pueden existir varias franjas o vetas de diferenteaspecto y calidad. Según las regiones, dichas vetas reciben distintos nombres.

martes, 10 de junio de 2008






XL ENCUENTRO AMYP
ALMADÉN 6, 7 y 8 - Junio 2008


Días 6 de Junio, a las 14 horas comenzamos nuestro viaje con destino Almadén, algunos ya habían salido de madrugada, íbamos con ilusión de pasar unos días con nuestros amigos y dar rienda suelta a nuestra gran afición, la mineralogía.
El viaje se hizo corto debido a la amenizada charla que llevamos durante el trayecto, hacia las 20 horas llegábamos a nuestro destino, y los más adelantados ya nos enseñaban sus muestras de cinabrio y contaban sus aventuras. Son momentos de saludos, encuentros, e intercambio noticias, que siguieron en la cena y posterior velada.
El día 7 de Junio, el programa era completo y con numerosas visitas. Comenzamos con las Minas de Almadén, dándonos cita en el Parque Minero. El sol presagiaba una jornada espectacular, como luego sucedió. En la entrada se hallaba la Casa de la Máquina, Castillete del Pozo de San Aquilino y antigua Capilla de la Super-Intendencia. Primero vimos el Centro de Interpretación de la Minería, a continuación puesta de cascos y preparativos con fotos para bajar por la jaula minera, situada en el Pozo de San Teodoro a nivel de los 50 metros, dónde se realizaba la visita. Allí con el fabuloso guía, que había sido minero como su padre, conociendo muy bien la mina y sus oficios, pudimos ir viendo maravillas de los trabajos de la mina y también horrores de las personas que allí trabajaron y sus enfermedades como el hidrargirismo.
Tenemos que destacar la gran cámara subterránea, llamada baritel, en la que se instaló un gran malacate, torno movido por mulas, que también enfermaban por efecto de los vapores mercuriales. El método de bancos y testeros, la Galería de Forzados, etc. La salida fue en el tren minero, luego seguimos viendo los trabajos que se realizaban en el exterior para convertir el cinabrio en mercurio, con explicaciones detalladas y observando toda la maquinaria de las instalaciones allí presentes, los Hornos Cermack-Spirek y Hornos Almadén, luego seguimos hacia el Museo del Mercurio, antiguo almacén de mercurio y alrededores, dónde se trabajaba el mercurio y preparaba para su uso, viendo Hornos de aludeles, de javecas y de reverbero. Metalurgia y envasado, utensilios y piezas de mineral...
Seguimos hacia el punto final, la Puerta de Carlos IV, salida obligada de los productos del mercurio. Llegando al punto de partida de la visita, y entrando al Centro de Interpretación de la Minería, antiguo edificio de compresores, dónde estaba en ese momento la Cope Radio con gran afluencia de personal y autoridades, allí pudimos ver y hablar con algún minero, entre ellos Isidro, el nos contó anécdotas, y su espíritu joven por seguir adelante. En el lugar pudimos ver publicaciones de Almadén y sus minas, comprando algunos libros y también recuerdos, como llaveros, gorras, camisetas, etc. Ya iba siendo hora de dar descanso y coger fuerzas para las visitas que nos esperaban por la tarde.
A partir de las 5 de la tarde y con la agradable compañía y maravillosas explicaciones que nos iba dando del Director de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén, D. Luis Mansilla, que ha luchado por sacar estos proyectos adelante.
Pudimos ver el Real Hospital de Mineros de San Rafael, fue el primer proyecto rehabilitado dentro del Parque Minero, aloja el Archivo Histórico de Minas y el Museo del Minero, y la función asistencial del hospital. Más tarde, visitamos la Escuela Universitaria Politécnica, con su castillete, sus trabajos y el nuevo edificio en construcción, el Centro de Interpretación Real Cárcel de Forzados, excavaciones, restos del penal, celdas, su museo de minerales y objetos y nuevos proyectos.
Sentados en la sala, D. Luis nos siguió informando y mostrando como un verdadero cicerone los detalles de la Escuela Universitaria y presentando los distintos directores que han pasado por la Escuela.
En la misma Escuela Universitaria tuvo lugar la “Asamblea “, presidida por D. Mariano Hedrosa, dando lectura del acta de la reunión anterior, por Dª. Pilar Flores, como segundo punto se da paso al tema de la web. Dª Inmaculada Ramos, presenta las últimas novedades y se vota por la creación de la web, que será: www.amyp.es, siguiendo con otros temas, como los nuevos encuentros aún sin definir. Como punto final, tuvo lugar el homenaje a D. Antonio Arribas, otorgándole una lámpara de minero, por la dedicación de toda una vida a la causa de la mineralogía, al coleccionismo y su actividad docente. Quedando instituido por la AMYP un premio de reconocimiento a actividades de la minería, coleccionismo, etc. Están presentes en el homenaje, el Director de la Escuela de Minas de Madrid D. Benjamín Calvo, que nos acompañó durante la jornada.
Hubo antiguos alumnos de D. Antonio Arribas, otros ingenieros de minas, entre ellos D. Fernando J. Palero conocido por todos por su actividad en la revista “Bocamina”.
El acto fue entrañable y con verdadero cariño hacia D. Antonio Arribas, que con la sorpresa no pudo por menos que contarnos algunas de sus aventuras y anécdotas.
Acabado los actos oficiales llegó el relax, pasando a actividades de descanso y como colofón la cena, dónde todos nos sentimos parte entusiasta de la Amyp, recordando acontecimientos, hablando de nuestra afición con buenos augurios para el futuro.
Ya el día 8, algunos no nos resistimos a llevar algún cinabrio aunque fuese “masivo” y después del desayuno y despedidas nos emplazamos para repetir en algún otro lugar interesante.
El grupo se redujo, y los rezagados fuimos en busca de alguna mina o cantera, se encontró algún mineral y recuerdo.
Queda dar las gracias a todos por la colaboración y presencia y a D. Carlos Utrera por el detalle de los minerales.
Hasta pronto. Emiliano Cabezón

martes, 20 de mayo de 2008

LAMPISTERÍA


COLECCCIÓN Particular. Pili F.

CASTILLETE

CASTILLETE: POZO DE SAN JUAN. Andorra. Teruel. Jose J